sábado, 9 de mayo de 2015

Desarrollo con equidad social

En las próximas líneas intentaré resumir lo que fue el 10mo congreso de economía realizado por el Consejo en materia de desarrollo económico con equidad social.  Primeramente se trataran de identificar los problemas fundamentales que tiene Argentina y posteriormente las principales conclusiones a las que me orientaron los expositores.

Identificación de los problemas de la Argentina
Comencemos con lo que fue para mi una de las mejores frases presentadas en el congreso (José Fanelli):  "Hay una cosa que no se discute más en el mundo hace más de medio siglo: La equidad social es necesaria para el desarrollo, y por lo tanto no debemos perder el tiempo en discutir esto".
Pero que es el desarrollo, como se sostiene y que es equidad social.
La equidad social implica igualdad de oportunidad y capacidades. El desarrollo sustentable, por su parte, es la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin sacrificar las oportunidades futuras, y estas dos palabras, capacidad y oportunidad no son compatibles con la exclusión. por lo tanto, hay que incluir socialmente; pero con sostenibilidad, es decir,conservando la riqueza por habitante para las futuras generaciones
Que implica un desarrollo sostenible:
Desarrollo económico: en capital humano, capital físico, progreso tecnológico y cambio estructural.
Desarrollo humano: salud, educación, ingreso por habitante , distribución.
Transición demográfica: bono demográfico, y envejecimiento.
Ambiente: reformas fiscales verdes.
Infraestructura institucional: gobernanza, confianza.

Desarrollo económico
Comencemos desde el principio tratado reconocer la situación actual argentina:
Nuestro país cuenta con capital humano creativo y con mucho conocimiento. Lamentablemente, la contrapartida es que es escaso, pero el potencial existe. Esto genera lo que se conoce como dualidad estructural: Hay capital humano muy alto pero también muy bajo, se genera exclusión y conflictos sociales, se rompen las reglas de juego y cae la inversión. ¿Que hace el Estado para incentivar las capacidades humanas y disminuir esta dualidad?: gasta en educación. Hace 50 años el gasto en educación pública solo representaba el 2,5% del PBI. Actualmente representa el 6% del PBI, aproximadamente unos 36.000 millones de dólares, sin embargo, existe una orientación creciente hacia la educación privada. ¿Por qué?. Hay gasto, lastimosamente,  de poca calidad. El gobierno gasta constantemente en abrir nueva escuelas y hace publicidad de la asistencia que brinda, pero lo resultados quedan en evidencia en el bajo rendimiento de las pruebas Pisa (Argentina está entre las peores del mundo de 65 países). Hay cantidad pero no calidad.
Por otro lado, existe también gasto en capital físico y estructura, pero en detrimento. Los privados no invierten porque no confían en el Estado y se dedican a fugar capitales (según estadísticas el países posee activos en el exterior por 400.00 millones de dólares, suficiente para pagar toda la deuda externa y realizar todas las inversiones necesarios para solucionar nuestros déficits, tanto en temas energéticos como estructurales). La pregunta central es: ¿Como atraemos estos capitales y generamos las condiciones que permitan que dejen de ser especulativos? Por su parte, El gobierno determina menos del 20% del PBI a la inversión, la mayoría de la cual no es productiva y se asigna a la construcción.
En progreso tecnológico andamos a medio camino. Hay avances: telecomunicaciones, satélite, energía nuclear (se podría discutir), entre otras, aunque seguimos sin desarrollar todo nuestro potencial y por lo tanto con una gran dependencia externa. La clave podría estar en la tecnología aplicada a los recursos naturales como puede ser la biotecnología y servicios relacionados a la calidad de nuestros recursos.

Desarrollo humano
Ya hablamos de la educación, hablemos de la salud. No es buena tampoco, sabemos que los políticos por lo menos no se atienden en hospitales públicos, no obstante, es necesario destacar que la obra social es algo importantísimo y que está ampliamente difundida en la población. una vez más tenemos cantidad pero no calidad.
El ingreso per cápita es un indicador malo también para la Argentina y refleja como nos estamos empobreciendo rn relación al mundo. A principios de siglo pasado estábamos 10mo, hoy 52º (FMI) y sobre los 100º para algunos economista argentinos.
Si hablamos de distribución, podemos decir que es creciente, hay asignación, hay planes, hay empleo pero debemos corregir las cosas. La pobreza no disminuyó en los últimos 20 años y la distribución de la recaudación es muy mala. El federalismo argentino necesita reformas (solo un cuarto de la recaudación se destina a la provincias).

Transición demográfica
Bono demográfico: Argentina Según fanelli cuenta con un bono demográfico que permite que la población en condiciones de trabajar sea proporcionalmente mucho mayor que la población que no se encuentra en esa situación, y esto es muy favorable para el desarrollo ya que permite cubrir de manera mas fácil las necesidades de toda la población. Sin embargo, estamos envejeciendo y el bono para la década del 30 se va a terminar. No debemos dejar pasar esta oportunidad.

Ambiente
Es necesaria un reforma fiscal verde: tributar la contaminación del aire y de las tierras, no perder de vista los los servicios económicos naturales que nos otorga la naturaleza y cuidar a nuestra población y mantener la durabilidad de nuestras riquezas naturales. En vez de subsidiar las actividades en post de detrimento de ellas. En Argentina hay minería a cielo abierto subsidiada, extracción de petroleo que debería regularse y además poseemos una de las mayores reservas de agua dulce de américa: El acuífero Guaraní. Y quién sabe que cantidad de agua subterránea. ¿Cuanto es nuestro ahorro genuino? ¿Cuanto es nuestro capital natural?

Infraestructura institucional
Gobernanza: en resumen el pueblo no confía en el sistema de gobierno y en nuestra democracia. ¿como podemos solucionarlo?.
 
Si no queremos caer en la Trampa de ingreso medio en la cual un país detiene el crecimiento de su ingreso porque deja de desarrollarse en los recursos naturales (en su producción, tecnología y actividades asociadas) con un bajo grado de industrialización, debemos solucionar todos los problemas mencionados y debemos hacerlo en el menor tiempo posible.

Nuestro futuro desarrollo (las principales conclusiones a las que llegué)
Como se ve, necesitamos mejorar en diversos aspectos social y económicamente y tenemos que hacerlo en conjunto, es la única forma. El estado juega un rol clave y debe ser el encargado de acercar a las partes para debatir los conflictos y llegar a ideas mejoradoras en beneficio de todos. Su principal motivación debe ser la administración eficiente de los recursos y la construcción de instituciones que genere el ambiente propicio para el desarrollo.
Para desarrollarnos debemos:
- Generar una reforma productiva y estructural que nos permitan ser cada vez menos dependientes de la explotación de nuestros recursos naturales, es decir, que nuestros ingresos estén basados solamente en lo generado por la extracción y/o venta de ellos.
- Para esto debemos crear valor en nuestros productos, incorporándoles inteligencia y aprovechando nuestras ventajas comparativos, competitivas e intelectivas, al mismo tiempo que diversificamos y aumentamos nuestras exportaciones, para lo que es necesario ampliar nuestros mercados.Y esto solo se logra insertandonos crecientemente en una agenda multilateral de desarrollo regionales, mediante la cual se profundicen las relaciones comerciales basadas en el intercambio en bienes públicos, conocimientos y productos. También se podría pensar en la creación de banco regionales para el financiamiento y la integración de infraestructura regional. Pero de nada valdrían estos esfuerzos si al mismo tiempo no nos desarrollamos productivamente.
- Pero para lograr esto, se necesita inversión, sobre todo en investigación y desarrollo, para crear tecnología y servicios eficientes que potencien el valor de nuestros producto de origen natural o agropecuarios y los no tantos.
-Para que haya inversión, y así solucionar el entramado productivo, las deficiencias estructurales y lograr la creación del valor que necesitamos, debe existir ahorro previamente. Para que exista ahorro, es condición necesaria eliminar la alta inflación  y con esto sus efectos perjudiciales (la perdida constante de valor de la moneda y la mala asignación de los recursos). Sin embargo, ésto no solo aumentaría el ahorro sino también atraería los millones de dólares de capitales externos que nos bastaría para solucionar una amplia cantidad de problemas. Pero debe pensarse a largo plazo, y es aquí donde donde entra en juego no solo la cantidad de dinero sino sobre todo la calidad del dinero, que termina siendo un factor más importante en las decisiones de largo plazo. Solucionar el problema de la inflación y de la calidad del dinero contribuiría a producir mayor inversión productiva, mayor productividad del trabajo, y esto a su vez fomentaría el trabajo en blanco porque el costo relativo del trabajo caería. Ésto último contribuiría a la calma social.
-Pero antes que nada parece ser necesario un Estado presente creando instituciones públicas que den confianza a largo plazo para que conjuntamente con el sector privado inviertan cada vez más sus recursos dentro de la economía (I+D, servicios e infraestructura).
-Para que éstas instituciones se mantenga en el tiempo deben generar lo que se mencionó anteriormente como CALMA SOCIAL. Una calma social intrageneracional entre el presente y el futuro. De lograrlo se debe atender a la sociedad mediante bienes públicos de calidad (servicios financieros, de transporte, salud, trabajo, remuneración justa, etc.) correctamente distribuidos (aumentar la eficiencia del Estado) y correctamente financiados. Si se logra disminuir la dualidad social, existirán menos conflictos sociales, no se romperán las reglas de juego y podremos perseguir conjuntamente como sociedad un mismo objetivo.Es decir, antes de contar con el capital físico debemos contar con el humano.Y para que se desarrolle el capital humano es necesario la equidad y la inclusión social (mediante un gasto eficiente). El Estado solo será más eficiente si trabaja para esto, impone reglas claras y deja de ser corrupto. Además, la equidad también se logra con el cobro y distribución eficiente de los impuestos. En estos puntos tenemos que considerar la carga tributaria óptima, la reglamentación verde y el federalismo. Pero una vez más, los impuestos y el gasto de servicios y la distribución implican dinero, y si el dinero no vale tampoco las medidas relacionas con él.
- Es necesario también un nuevo tipo de empresario: que sea más altruista, que no busque monopolizar y evite la evasión. Además, debería alinearse con el sector público en metas comunes. Y es aquí donde se empieza a hablar de la economía civil, la economía del don y la economía de la reciprocidad.


De esta forma, luego del amplio debate, llegué a la conclusión de que lo que Argentina necesita es crear dinero con valor, que implica un proceso  de constante equilibrio que solo se alcanza si existe una causalidad inmediata y constante entre todas las enunciaciones antes mencionadas. Ninguna podrá ser mantenida en el tiempo sin la participación de la otra.

.


No hay comentarios:

Publicar un comentario